Language spin

Diversidad y conciencia multicultural en el aula

Autor: Rodolfo Schweizer 
OPINIÓN

Introducción

Difícilmente haya un sistema educativo con más demandas personales al maestro/instructor/profesor que el de Estados Unidos. No me refiero al conocimiento personal de lo que se enseña, sino a la demanda de eficiencia personal aun en un contexto escolar dominado por una gran diversidad cultural, lo cual lo obliga a adaptarse a múltiples visiones sobre un mismo tema. Aquí, la historia del país, la diversidad étnica propia más la que aportan los millones de inmigrantes y la dinámica de gran potencia económica que impulsa y facilita el movimiento personal y familiar por razones de crecimiento profesional y económico, genera un condicionamiento personal donde la educación necesita cabalgar en la comprensión cultural mutua entre los individuos para no caer en el caos. 

Aquí resumimos la visión que prevalece en este país sobre la relación entre la educación y la necesidad de adaptar los métodos educativos ante un mundo cambiante, donde la diversidad cultural y su influencia en la vida social, está tirando por la borda todos los conceptos antiguos respecto a la educación. Hoy, en el plano internacional, hay un mundo interconectado tecnológicamente que necesita de un sistema renovado de aprendizaje para poder cubrir la multiplicidad de valores y culturas conviviendo en un mismo espacio geográfico. Cada estudiante sentado en un aula representa esa combinación. 

Estas líneas solo pretenden informar brevemente sobre los criterios que se respetan en este país para darle a la educación esta nueva perspectiva multicultural. Los puntos mencionados están tomados de publicaciones pedagógicas en circulación y de la experiencia personal a lo largo de unos 35 años en el mundo universitario en el país del norte. Naturalmente, estos criterios se tendrán que adaptar a las realidades propias y educativas de nuestro país, Argentina, y nuestra región, el NOA. Cada país tiene su propia composición cultural.

Conciencia ante un mundo cambiante

No importa si hablamos de la escuela primaria o la secundaria, la instrucción que hoy se da al estudiante debe incorporar o impulsar el desarrollo de una respuesta comprensiva ante la diversidad  cultural de un mundo globalizado.

Cualquier esfuerzo o acción para enseñar a apreciar en el ámbito educativo las diferencias culturales va a ampliar su conocimiento de otras comunidades, pueblos y naciones. En lo inmediato, el estudiante comprenderá qué es lo que los influencia diariamente en sus tomas de decisiones.

El esfuerzo personal por comprender a otras culturas va a ayudar al estudiante a desterrar la idea de “estereotipos” personales o sociales.

Conocer otras culturas le va a ayudar a crecer personalmente. Tomar conciencia de esas diferencias le va a ayudar a evaluar su propio sistema de valores y conducta. Esto probablemente le hará cambiar sus propias actitudes personales y a ser mas abierto de mente ante los demás.

Tener conciencia de estas diferencias le ayudará a progresar en su carrera profesional. El mundo de hoy demanda líderes con capacidad de comprensión de las diferencias culturales que mueven a otros pueblos.

Conciencia multicultural

La “diversidad” no se relaciona solamente con lo racial o lo étnico, sino también con lo religioso, el estatus económico del estudiante, su orientación sexual, su identidad de género y el lenguaje al que está acostumbrado en su entorno familiar y social. 

La importancia de impulsar en el plano educativo la conciencia acerca del otro que estudia o trabaja a su lado, ayudará a los estudiantes a adaptarse a diferentes contextos y a prepararlos para un mundo que cambia constantemente. 

Tipos de diversidad cultural en el aula

Un educador eficiente debe tener en claro cómo manejarse ante las variantes culturales que conforman la personalidad del estudiante. Ellas son:

Raza

El color de la piel de una persona impacta en cómo se ve a sí mismo y cómo ve a los demás al hacer las actividades en el aula.

Etnicidad

Lo étnico se relaciona con la cultura familiar y la nacionalidad de la cual proviene el estudiante, lo cual define cómo ve y se ralaciona con el contexto en el cual vive.

Religión

Tenga o no una creencia religiosa, esto puede impactar en el nivel de participación en el aula. Un estudiante, por su religión, puede tener diferentes reacciones según el tema que se estudie. 

Lenguaje

Aunque el castellano sea la lengua que todos hablamos en la escuela, puede que en casa del estudiante su familia hable otra lengua. Por lo tanto, hay que generar un espacio para aquellos estudiantes para los cuales el castellano sea una segunda lengua. 

Estatus social

El estatus socioeconómico del estudiante puede afectar su participación en el aula. Por ejemplo, hay estudiantes que no disponen de una computadora en su casa o no tienen acceso a Internet. El educador debe tener conciencia acerca del estrés que esto causa al estudiante que no puede cumplir con su tarea en casa y ayudarlo/la a buscar alternativas.

Orientación sexual

Esto puede tener un gran impacto en cómo se relaciona el estudiante con el mundo. El educador debe estar consciente de los conflictos que existen sobre el tema y asegurar que su enseñanza en el aula es inclusiva. 

Identidad de género

El educador debe comprender que cada estudiante tiene su preferencia en cómo quiere ser reconocido y tratarlo como tal. 

Qué hacer por parte del educador  (perdón por el lenguaje informal).

  1. Conoce a tus estudiantes. 

Tómate el tiempo necesario para conocer el contexto cultural en el cual él/ella vive, sus gustos, forma de aprender. Si lo haces, vas a ganar su confianza y ellos/ellas se van a sentir valorizados personalmente, no marginados. Esto va a facilitar una relación respetuosa y comprensiva con sus compañeros.

  1. Mantén una consistente comunicación con ellos. 

Programa un encuentro personal cara a cara una o mas veces durante el periodo escolar. Esto ayudará a evaluar su progreso educativo y a identificar y solucionar problemas en el aula. También servirá para ofrecerles consejos y cómo mejorar su performance en clase.

  1. Reconoce y respeta a cada estudiante. 

Si es apropiado, anima al estudiante a investigar y reconocer su propio contexto cultural de donde proviene. Esto lo ayudará a reconocer su propia cultura y comprender las diferencias con la de los demás. Sería de gran beneficio animar a los estudiantes a hacer una presentación sobre los valores que identifican su cultura y conversar sobre ellos abiertamente en el aula.

  1. Practica sensibilidad cultural.

Demuestra sensibilidad hacia la cultura y creencias de otros. Planea tus clases teniendo en cuenta los aspectos culturales de los estudiantes. En vez de recurrir a métodos antiguos de enseñanza, ofrece recursos que impliquen colaboración interactiva. Esto ayuda al estudiante a sentirse incluído, al darle espacio para aprender usando su propio estilo de aprendizaje.

  1. Incorpora la diversidad cuando planeas tu clase.

El ambiente del aula debe impulsar conciencia sobre las diferencias culturales. Ante un tema social o histórico, por ejemplo, promueve la comparación y la aproximación de otras culturas para tratar el tema en cuestión. Esto crea conciencia sobre la diversidad cultural en el mundo.

  1. Garantízale a los estudiantes libertad y flexibilidad.

No seas estricto/a como educador. Tampoco autoritario en el manejo del aula. Las lecciones más importantes son aprendidas a través de la propia experiencia del estudiante. Permite a los estudiantes presentar sus propios materiales relacionados al tema del día en la clase. Como instructor debes ser un facilitador y animar a sostener un debate sano y respetuoso sobre un tema. Esto ayuda al estudiante a hacerse cargo de sus opiniones y a solucionar un problema. Esto lo ayudará a prepararse para trabajar en el futuro, acomodándose a la diversidad del ambiente de trabajo. 

We have to transcend our differences to transform our future.” – Antonio Guterres (Organización de Naciones Unidas)

-*-

Exit mobile version